Llega marzo y llegan las novedades de ERIS
ERIS se reúne junto a SOCHIAS en Temuco
La Sociedad Chilena de Astronomía, SOCHIAS, celebrará su reunión anual en persona después de tres años en formato virtual. El evento reúne a miembros de la comunidad astronómica chilena para compartir resultados e ideas y construir colaboraciones. La reunión de este año se realizará entre el próximo 13 y 16 de marzo en la Universidad de la Frontera (UFRO), Temuco y se espera que sea un espacio enriquecedor para todas y todos los asistentes.
El programa educativo Gen Universal ha definido su plan de trabajo para el 2023, en el cual se propone dividir el año en tres etapas, con el objetivo de optimizar de mejor manera el proceso de aprendizaje.
Durante este año, el programa dará énfasis a investigar, plantear hipótesis y comunicar, las cuales son fases del método científico. Estas serán abordadas en diferentes actividades pedagógicas a lo largo de los semestres, con la finalidad de que los estudiantes adquieran habilidades y destrezas en la aplicación del método científico, pudiendo aplicarlo en su cotidianidad.
Entre las actividades propuestas para este año, destacan las jornadas de observación y conversatorios con miembros del Núcleo Milenio ERIS, la confección de una Bitácora Lunar y la realización de ferias científicas junto a las comunidades educativas. Además, se ha destacado la extensión de las actividades a otras asignaturas, fomentando la multidisciplinariedad y enriqueciendo la experiencia educativa. De esta manera, el programa espera potenciar el trabajo en equipo y el aprendizaje colaborativo.
Emanuel Sillero
Emanuel Sillero Ros, es un científico apasionado por la astrofísica y la cosmología. Actualmente, tiene 33 años y es Doctor en Astronomía. Realizó su licenciatura en la Facultad de Ciencias exactas Físicas y Naturales (FCEFyN) de la Universidad Nacional de San Juan, Argentina, siendo esta su provincia natal, para posteriormente enfocarse en su doctorado en la Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación (FAMAF) de la Universidad Nacional de Córdoba, del mismo país, sustentado por una beca completa otorgada por el CONICET. Su primer posdoctorado lo inició en el Instituto de Astronomía Teórica y Experimental (IATE - Argentina) en donde obtuvo una oferta para trabajar con la Dra. Patricia Tissera, quien ha sido su mentora desde la licenciatura, en un proyecto de posdoctorado financiado por ALMA - ANID en la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Su primer acercamiento a la Astronomía fue de pequeño incentivado por su abuela paterna. Con el pasar de los años, en su adolescencia, se fue interesando mucho en la física en general, siendo estos dos factores influyentes en la elección de su carrera de estudio. “Al transitarla e ir comprendiendo la magnitud del universo y la gran cantidad de fenómenos que aún no conocemos o no podemos explicar, quedé cautivado por la astrofísica. Además, comencé a introducirme en la programación durante el pregrado y luego, al interiorizarme sobre la línea de investigación que desarrolla Patricia, relacionada con simulaciones numéricas, entonces decidí que ese era mi camino a seguir”.
Como programador experimentado en lenguajes como Python, C/C++ y Fortran, Emanuel ha liderado el desarrollo y publicación de una librería de aplicación académica de código abierto. Además, su interés en la ciencia de datos y la computación de alto rendimiento lo lleva a buscar soluciones innovadoras en la resolución de problemas complejos. Con una mentalidad abierta y capacidad para trabajar en equipo en áreas multidisciplinarias, Emanuel busca oportunidades desafiantes para ampliar su conocimiento y experiencia en la implementación, desarrollo y planificación de proyectos de software.
Durante su doctorado, Emanuel se enfocó en el uso de simulaciones numéricas para estudiar el contenido químico de las galaxias y su relación con la formación estelar. En el último año, completó la actualización de un código hidrodinámico que permitirá una descripción más detallada de la evolución química en las estructuras cósmicas. Su experiencia y pasión por la astronomía y la cosmología lo convierten en un investigador valioso para la comunidad científica.
Junto a ERIS, Emanuel espera poder contribuir de forma activa con simulaciones, modelos y análisis que ayuden a robustecer el uso de los árboles filogenéticos para exprimir su gran utilidad como herramienta para describir de forma detallada la historia de formación galáctica y muchos de los procesos involucrados. De ese modo señala: “pienso en colaborar para que el proyecto alcance sus objetivos con creces, y pueda extenderse hacia mayores estructuras, además de profundizar nuestro conocimiento de la historia particular de galaxias individuales”.
Júpiter y Venus dan inicio a marzo con espectacular postal en el cielo
La conjunción planetaria de marzo será uno de los espectáculos más destacados del mes para los aficionados a la astronomía en todo el mundo. El protagonismo principal recaerá en Júpiter y Venus, dos de los planetas más brillantes del cielo nocturno. El encuentro, que tendrá lugar en los primeros días de marzo, permitirá observar ambos planetas muy cerca el uno del otro, un fenómeno que no se volverá a repetir hasta dentro de varios años.
El momento de mayor acercamiento entre Júpiter y Venus será el primero de marzo, en donde ambos planetas se verán a medio grado de distancia, esto quiere decir que parecerán separados por una distancia similar a la del diámetro de la luna. Ambos planetas también podrán ser vistos muy próximos en el cielo del oeste algunos días antes y después de esta fecha en la tarde-noche.
La conjunción planetaria será un evento especialmente espectacular en zonas con poca contaminación lumínica, donde se podrá observar con más claridad el brillo de ambos planetas, aunque estos se verán bastante cerca en el cielo, estarán a distancias muy diferentes de la Tierra; Venus a 210 millones de km, mientras que Júpiter estará cuatro veces más lejos a 853 millones de kilómetros.
Los expertos recomiendan a los aficionados a la astronomía buscar un lugar oscuro y alejado de las luces de la ciudad para disfrutar al máximo de la conjunción planetaria. También es aconsejable el uso de telescopios o binoculares para poder observar en detalle los planetas y su cercanía. Sin duda, la conjunción de Júpiter y Venus en marzo será un acontecimiento único y emocionante para todos quienes amen estos fenómenos del cielo.
Un nuevo exoplaneta se hace presente
El descubrimiento de un nuevo exoplaneta ha generado gran expectativa entre los astrónomos. Se trata de Wolf 1069 b, un planeta rocoso con una masa similar a la de la Tierra que orbita alrededor de su estrella natal, la enana roja Wolf 1069, en la zona habitable. Esta zona es donde podría existir agua líquida en la superficie del planeta y, por lo tanto, condiciones favorables para la vida. La astrónoma Diana Kossakowski del Instituto Max Planck de Astronomía lideró el equipo encargado de analizar los datos y descubrir la señal clara y de baja amplitud que indicaba la existencia de este exoplaneta.

Al estar tan cerca de su estrella, Wolf 1069 b revoluciona en torno a ella en solo 15,6 días terrestres, y se cree que lo hace mostrando siempre una misma cara hacia esta, como la Luna respecto a la Tierra. Esto haría de este mundo uno en que en un hemisferio es permanentemente de día, mientras que en el otro hay penumbras eternas.
De los más de 5.000 exoplanetas descubiertos hasta ahora, solo alrededor de una docena tienen una masa similar a la de la Tierra y pueblan la zona habitable de sus estrellas anfitrionas. Por lo tanto, Wolf 1069 b se convierte en uno de los pocos objetivos prometedores para buscar signos de biofirmas y condiciones favorables a la vida. La detección de estos planetas de baja masa es un gran desafío, pero el equipo de Carmenes, que desarrolló un instrumento específico para la búsqueda de mundos potencialmente habitables, y pudo encontrar esta señal clara en la estrella Wolf 1069. Los resultados del estudio han sido publicados en la revista Astronomy & Astrophysics, y este descubrimiento aumenta el número de exoplanetas en los que podría haber evolucionado la vida en el universo.
ERIS, en conjunto al libro Fósiles del cosmos, nos traen charlas, entrevistas y diversos audios relacionados con mundo de la ciencia y astronomía.