Avanzamos en investigaciones, estudios y encuentros
Determinando la edad de las estrellas
Un reciente estudio titulado "Exploring the dependence of chemical traits on metallicity: chemical trends for red giant stars with asteroseismic ages" ha arrojado luz sobre la determinación de la edad de las estrellas a través de sus abundancias químicas. La investigación, liderada por la científica Sara Vitali, ha utilizado un método que se basa en la medición de las abundancias químicas de estrellas individuales mediante espectroscopía, revelando así información crucial sobre su edad.
Abriendo nuevas perspectivas en el estudio de las galaxias
Dos destacados científicos de ERIS, Emanuel Sillero y Scarlet Elgueta, han logrado obtener financiamientos FONDECYT de investigación postdoctoral, para proyectos que pretenden cambiar la forma en que entendemos el universo.
Estudiantes de ERIS inician sus estudios de magister
El mundo de la astrofísica se encuentra en constante evolución, y dos brillantes mentes se preparan para adentrarse en la exploración de nuevos horizontes. Constanza Bravo y Álvaro Márquez, miembros del equipo de investigación ERIS, están iniciando sus respectivos programas de magíster, prometiendo aportar innovación y conocimientos frescos a la comunidad científica.
Científicos se reúnen en búsqueda de los orígenes de la Vía Láctea
Un encuentro interdisciplinario congregó a investigadores de la astrofísica, biología y matemática en una jornada que logró fortalecer los lazos entre las distintas ciencias para revelar el origen de nuestra galaxia.
Celebrando el del Día del Libro, colegios del Biobío recibieron la visita del Núcleo Milenio ERIS
Durante dos días consecutivos, tres colegios del Biobío se convirtieron en el epicentro de la ciencia y la literatura, al recibir la visita del núcleo milenio ERIS en celebración del Día del Libro. La iniciativa, impulsada por el proyecto de ciencia pública para divulgar el libro "Fósiles del Cosmos" de la autora Paula Jofre, buscaba acercar la ciencia a los estudiantes y promover la lectura entre la comunidad escolar.
"El Futuro en el campo de la astrofísica promete descubrimientos emocionantes" - Robert Yates
Robert Martin Yates, o más conocido como Rob Yates, quien actualmente ocupa el cargo de Profesor Senior en la universidad de Hertfordshire, compartió su emoción por esta nueva etapa en su carrera: "Conocí a la Directora de ERIS, Paula Jofre, durante mis estudios de doctorado en MPA en Munich, y su invitación a unirse al proyecto fue el comienzo de una colaboración inspiradora".
La sólida formación académica de Yates incluye una MSci en Física del Imperial College London, obtenida en 2009, y un PhD en Astrofísica del Instituto Max Planck para la Astrofísica en Munich, completado en 2014. "Mi camino hacia la astrofísica fue algo inusual", confesó Yates. "Durante mi licenciatura, me enfoqué en la Física estándar, pero mi interés por la astrofísica despertó cuando me sumergí en la investigación realizada en MPA en Munich".
Con un historial de investigaciones destacadas, Yates ha dejado una marca significativa en el campo de la astrofísica, particularmente en el estudio de la evolución química de las galaxias. "Una de mis contribuciones más significativas ha sido mi trabajo sobre la Relación Fundamental de Metalicidad (FMR) de las galaxias", reveló. "Demostré que esta relación no es tan 'fundamental' como se pensaba, lo que generó un debate continuo en el campo de la evolución química de las galaxias".
Ahora, como Profesor Senior, Yates se propone liderar un equipo de investigación dedicado a explorar los misterios del universo. "Mi objetivo es construir un equipo de investigación sólido para continuar nuestro trabajo en la evolución galáctica", afirmó. "Estoy emocionado de colaborar en proyectos innovadores, como el desarrollo de nuevos modelos físicos para la simulación L-Galaxies y estudios de la química de la Vía Láctea. El futuro en el campo de la astrofísica promete descubrimientos emocionantes".
Este año podría ofrecer una oportunidad única para observar una Nova en el cielo
Este año, los observadores del cielo podrían tener una oportunidad excepcional para presenciar un evento astronómico único: una nova en el firmamento. La expectativa se centra en una pareja de estrellas que se espera que experimente una explosión, lo que podría resultar en un espectáculo celestial impresionante.
Los astrónomos están atentos a un sistema estelar actualmente visible solo a través de telescopios, anticipando que pronto podría volverse lo suficientemente brillante como para ser visto a simple vista. Se estima que este fenómeno podría ocurrir en cualquier momento desde ahora hasta septiembre, aunque existe la posibilidad de que se retrase hasta el próximo año.
La nova, un aumento repentino en el brillo de una estrella, es un fenómeno que se produce cuando se tiene un sistema binario compuesto por una enana blanca y una gigante roja. La enana blanca roba continuamente material de la gigante roja, hasta que periódicamente la acumulación de gas en su superficie es tal que se inicia un evento de fusión nuclear descontrolada, que lo consume todo rápidamente, produciendo una explosión. Se espera que este evento se produzca en la dirección de la constelación de Corona Boreal, aproximadamente a dos mil quinientos años luz de distancia, ofreciendo un espectáculo astronómico extraordinario.
El sistema estelar en cuestión, conocido como T Coronae Borealis (T CrB) se cree que está llegando al punto en que la próxima detonación se debería producir. Se espera que esta nova sea visible durante varios días a simple vista, seguida de una semana más en la que aún se podrá observar con binoculares.
La ventana de observación para este evento se extiende a lo largo del año, con excepción del período alrededor de septiembre-noviembre, cuando la interferencia del Sol dificulta la visualización desde el hemisferio sur. Los astrónomos y entusiastas de la astronomía están a la espera de este fascinante espectáculo celestial que podría revelar nuevos misterios del universo.
La diversidad de las formas de las galaxias: la exuberancia de la naturaleza
Las galaxias, vastas acumulaciones de estrellas, gas y polvo en el universo, presentan una sorprendente diversidad de formas y estructuras. Desde las impresionantes espirales hasta las misteriosas elípticas y las irregulares, estas formaciones cósmicas han maravillado y motivado el trabajo de los científicos durante décadas.
El enigma central radica en la pregunta: ¿por qué algunas galaxias adoptan una forma espiral mientras que otras no? Aunque los astrónomos han propuesto diversas teorías, desde las ondas de densidad hasta las colisiones galácticas, ninguna ofrece una explicación completa para esta variabilidad.
Para resolver este misterio, los observatorios espaciales y los telescopios continúan escudriñando el cielo, recopilando datos e imágenes que arrojen luz sobre la formación y evolución de las galaxias. Cada nueva observación nos acerca un poco más a comprender los procesos físicos que dan forma al universo que habitamos.
Este estudio no solo es una fascinante empresa científica, sino que también nos brinda una comprensión más profunda de nuestra posición en el vasto cosmos. Las galaxias no son solo objetos distantes de estudio, sino que también son testigos de nuestra curiosidad y exploración en el infinito espacio.
A medida que continuamos nuestra búsqueda de respuestas, las galaxias permanecen como un recordatorio de la vasta complejidad del universo y de la emocionante aventura científica que representa comprenderlo.
Nueva era en la exploración del universo
La cámara del mapeo llamado Legacy Survey of Space and Time (LSST) ha sido completada, con una capacidad impresionante de 3.200 megapíxeles. Esta maravilla técnica, la mayor del mundo, pesando 3.000 kilogramos y equipada con dos lentes especialmente diseñados para optimizar su rendimiento y precisión, promete capturar el universo con una claridad sin precedentes.
El director de construcción del Observatorio Rubin, Željko Ivezić, anticipa que la integración de la cámara en el observatorio Vera C. Rubin, ubicado en el cerro Pachón en el norte de Chile nos permitirá producir el mejor mapa del cielo nocturno jamás creado. Además, según el líder del Programa de Cámaras en SLAC, Aaron Roodman, las imágenes resultantes serán capaces de distinguir una pelota de golf desde unos 25 kilómetros de distancia, revelando detalles sorprendentes sobre la evolución de las galaxias y la naturaleza de la materia oscura y la energía oscura.
Con la expectativa de que la “primera luz”, es decir, la realización de la primera observación científica con el instrumento, se produzca en enero de 2025, la comunidad astronómica espera ansiosamente el despliegue de esta poderosa herramienta que transformará nuestra comprensión del cosmos.