Avances científicos en constante evolución
Directora de ERIS visitó el Observatorio Paranal
Paula Jofré, directora del Núcleo Milenio ERIS y Directora Doctorado en Astrofísica de la UDP, realizó una visita al Observatorio del Cerro Paranal, tras una invitación de la ESO (European Southern Observatory). Durante su recorrido, Jofré, en conjunto con otros invitados, pudo conocer de primera mano algunos de los avances más importantes en la infraestructura y tecnología que posicionan a Chile como uno de los puntos estratégicos para la investigación astronómica a nivel global.
Delegación neozelandesa y ERIS colaboran en la creación de librería de espectros de referencia
El Núcleo Milenio ERIS continúa fortaleciendo su impacto en la comunidad científica internacional con la organización de un nuevo workshop titulado “New Benchmark Lines for the Gaia Benchmark Stars”. Este evento, que se llevará a cabo entre el 4 y 8 de noviembre, es parte de la consolidada línea de investigación de espectros estelares del equipo de ERIS, y se perfila como una oportunidad clave para el desarrollo de nuevas colaboraciones y proyectos.
ERIS revela los orígenes del disco galáctico con la publicación de “Loki: an ancient system hidden in the Galactic plane?”
El Núcleo Milenio ERIS ha dado un paso importante en la expansión de sus resultados científicos con la reciente publicación del artículo "Loki: an ancient system hidden in the Galactic plane?", fruto de la colaboración con el proyecto Pristine, liderado por la estudiante de doctorado Sara Vitali. Este logro marca un avance significativo para ERIS, ya que el uso de su metodología ha sido adoptado por otro grupo de investigación, consolidando la interdisciplina como una vía fundamental para el estudio de la formación galáctica.
Astrónoma contribuye al debate global en workshop sobre galaxias
La astrónoma Patricia Tissera, co-directora del Núcleo Milenio ERIS, recientemente regresó de Alemania, donde participó en el workshop internacional titulado Computational Galaxy Formation. Este evento, que reunió a aproximadamente 60 investigadores de todo el mundo, se centró en la simulación numérica, proporcionando una valiosa plataforma para el intercambio de conocimientos en el campo de la astrofísica.
Miembro de ERIS inicia su postdoctorado en Suecia, enfocada en la evolución de galaxias y la arqueología galáctica
Danielle De Brito, investigadora del Núcleo Milenio ERIS, comenzará en octubre su postdoctorado en la Universidad de Uppsala, Suecia, dando un nuevo paso en su carrera científica. Su investigación se centrará en la evolución química de galaxias enanas y el ensamblaje de la masa de la Vía Láctea, áreas clave para entender la historia de formación de las galaxias. Este hito no solo destaca su crecimiento académico, sino también el papel de ERIS como una plataforma que fomenta el pensamiento interdisciplinario y la colaboración internacional.
Astrónomo participa en encuentro del "Team Galáctico" por MOONS en el Observatorio de París
Álvaro Rojas, astrónomo y destacado miembro del equipo del proyecto MOONS, llevó a cabo un viaje a Francia para asistir a una reunión del "Team Galáctico", el cual se encargará de la explotación científica de 100 noches de observación en diversas partes de la Vía Láctea, con un enfoque particular en la región central.
Conferencia internacional en Brasil: astrónoma hablará sobre Halos Estelares y la Vía Láctea
Patricia Tissera, destacada astrónoma y co-directora del Núcleo Milenio ERIS, se prepara para participar en el IAU Symposium 395: Stellar populations in the Milky Way and beyond simposio internacional organizado por la Unión Astronómica Internacional (IAU) en Brasil, donde se abordarán temas relacionados con las poblaciones estelares, centrados especialmente en la Vía Láctea, reuniendo a cerca de 300 expertos de diversas partes del mundo
ACHIPEC y CDA incluyen a programa Gen Universal como modelo de comunicación científica en las aulas
El programa de educación científica, Gen Universal, diseñado para fomentar el pensamiento crítico en estudiantes de 6º a 8º básico y abierto a toda la comunidad educativa, será presentado en dos eventos nacionales de comunicación científica: el Congreso de Divulgación Astronómica en Puerto Montt y el Encuentro Nacional de ACHIPEC en Valparaíso.
Jenny González Jara: El impulso detrás de una carrera en astronomía y su vínculo con el Núcleo Milenio ERIS
Jenny González Jara, de 28 años, es licenciada en Astronomía y candidata a doctor en Astrofísica de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su pasión por entender el funcionamiento del universo y las preguntas sin resolver sobre su formación y evolución la llevaron a convertirse en una investigadora comprometida en desentrañar los secretos de las galaxias.
Su oportunidad de integrarse al Núcleo Milenio ERIS surgió en 2022, durante su segundo año de doctorado. "Comencé a trabajar con Patricia Tissera en un proyecto sobre la formación de los halos estelares de galaxias simuladas", relata Jenny. Al poco tiempo, Patricia le mencionó sobre un proyecto interdisciplinario que aplicaba la teoría de árboles filogenéticos, utilizada en biología, al estudio de la evolución de galaxias. "El enfoque de los árboles filogenéticos era una idea revolucionaria que llamó mucho mi atención. Así nació esta colaboración".
Desde pequeña, Jenny siempre se sintió atraída por saber cómo funcionaban las cosas, lo que la llevó a decidirse por una carrera científica. Su pasión por la astronomía se afianzó tras un viaje a un observatorio turístico en La Serena, donde el cielo despejado y la inmensidad del universo le despertaron el deseo de estudiar esta disciplina. "Ver lo pequeños que somos en el universo me motivó a averiguar más", recuerda.
A lo largo de su carrera, ha trabajado principalmente con simulaciones numéricas de galaxias, aunque su experiencia con telescopios ha sido limitada. "Siendo astrónoma, recién este año visité un observatorio astronómico por primera vez", comenta, compartiendo una anécdota de su observación remota desde la casa de sus padres en el sur de Chile.
Actualmente, Jenny está en su último año de doctorado, trabajando en su tesis sobre los halos estelares, una componente difusa que rodea las galaxias. "El estudio de estos halos nos permite reconstruir la historia de formación de las galaxias, lo cual es crucial para entender cómo se han formado a lo largo del tiempo". Además, está en la búsqueda de oportunidades de postdoctorado, con la meta de seguir contribuyendo al campo de la astronomía y al conocimiento sobre la formación de galaxias.