Agosto con "A" de Astronomía
El Núcleo Milenio para la Reconstrucción Evolutiva del Medio Interestelar (ERIS) pretende reconstruir la evolución de galaxias, como la Vía Láctea, utilizando árboles filogenéticos. Dado que los árboles son estructuras matemáticas y grafos, con ERIS se está consolidando una colaboración interdisciplinaria entre astrónomos, biólogos y matemáticos, con la finalidad de lograr nuestro objetivo.
En este boletín encontrarás información destacada por ERIS, y como este se sitúa dentro de la ciencia nacional. Para eso hemos hecho una selección de diferentes novedades vinculadas con el mundo astronómico y científico.
Observaciones remotas en Santiago, por Paula Jofré
Una vez terminadas las clases del semestre universitario, la primera semana de julio prometía ser todo menos un descanso, el grupo de trabajo obtuvo tiempo de observación para dos proyectos en dos observatorios diferentes durante las mismas noches. Por un lado, Claudia Aguilera, la investigadora principal del proyecto sobre la observación de enanas blancas con Goodman en SOAR, tuvo que asistir a la conferencia Cool Stars en Toulouse, Francia, y necesitaba un observador. Por otro lado, Sara Vitali, investigadora principal del proyecto de observación de estrellas en la galaxia Sagitario con MIKE en Magellan, finalmente había llegado a Chile y tenía muchas ganas de ir al observatorio Las Campanas.
Sin embargo, el COVID no ha terminado, y las observaciones deben realizarse de forma remota. Esto brindó una oportunidad única para hacerlo en conjunto desde el Núcleo de Astronomía de la UDP, que, además, sirvió para ponerse al día con las actividades presenciales en grupo, algo sumamente necesario, que fue arrebatado por la pandemia y los encuentros digitales.
Es hora de pensar en monitores y cables, buen acceso a internet, planes de observación adecuados para recolectar objetivos, obtener comida para todos y, por supuesto, permanecer despiertos toda la noche.
Como grupo, han descubierto nuevas enanas blancas contaminadas. Estos diminutos objetos compactos no deberían tener metales en sus atmósferas, pero algunos todavía los tienen. Creemos que esos metales provienen de la acreción y destrucción de un planeta rocoso que sobrevivió a la muerte de la estrella. ¿Cómo se formó y evolucionó ese planeta? ¿Cómo era el sistema antes de que murieran la estrella y el planeta?
También, observaron estrellas pobres en metales de la galaxia de Sagitario, recolectando fotón tras fotón de estas estrellas muy distantes y débiles durante horas. Solo hay un puñado de estrellas pobres en metales caracterizadas en Sagitario, pero contienen información importante sobre las primeras épocas de la formación de esta galaxia enana que ahora está en proceso de acreción con la Vía Láctea.
Premio Charreau para Patricia Tissera
Patricia Tissera, Codirectora del Núcleo Milenio ERIS, fue anunciada recientemente con la obtención del Premio Charreau, creado en 2020 con el propósito doble de rendir homenaje a una notable figura de la ciencia iberoamericana y de galardonar la producción científica y de cooperación de investigadores de la región.
Además de pertenecer al Núcleo Milenio ERIS, es profesora de la Pontificia Universidad Católica de Chile y lidera el grupo de Formación y Evolución Computacional de Galaxias. Fue investigadora principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Argentina, 1998-2017) y profesora titular de la Universidad Andrés Bello (2017-2020). Realizó sus estudios de grado y posgrado en Astronomía en la Universidad Nacional de Córdoba, un posdoctorado en la Universidad de Oxford (1995) y conjuntamente en el Imperial College of Science, Technology and Medicine y la Universidad Autónoma de Madrid (1996-1997).
Sus áreas de interés son la Formación de Galaxias, Evolución Química, Cosmología y Simulaciones Numéricas. A lo largo de su carrera, ha recibido varios premios reconociendo su trabajo, teniendo una sólida experiencia en la supervisión de jóvenes investigadores, es por esto que recientemente se le otorgó el Premio Charreau.
El Premio Charreau es un reconocimiento al cual se convoca públicamente, en el cual, Patricia es postulada por la PUC, basándose en su trayectoria que se desarrolló entre México, Brasil, Argentina y Chile. Ha participado y alentado las colaboraciones entre grupos en nuestra región geográfica, siendo algo esencial e importante en el campo investigativo. Aunque a veces la situación se complica, es necesario hacer este esfuerzo como región, ya que se tiene que apoyar a quienes quieren hacer ciencia, visibilizar sus logros y esfuerzos. “Esta es una vía para lograr justamente esto: visibilización.” Afirma Patricia.
La candidatura se realizó de manera institucional, por lo que fue el Instituto de Astrofísica, la Facultad de Física y la Universidad, a través de la Vicerrectoría de Investigación, quienes valoraron primeramente la postulación de Patricia, decidiendo apoyarla. “Es a ellos que les estoy agradecida por haber confiado en mí. El ambiente creado por las instituciones y el apoyo de las mismas son fundamentales para lograr un ecosistema que permitan enfocarse en ciencia, tecnología y la formación de los excelentes estudiantes que están deseosos de compartir nuevos desafíos.”
Culminan las capacitaciones y comienza el trabajo en aula
Hace tres meses se dio inicio al programa de desarrollo de pensamiento crítico y aplicación del método científico Gen Universal, proyecto realizado por el Núcleo Milenio ERIS y ejecutado por la Fundación WeLab, en conjunto a Sense Contents. El proyecto tiene como finalidad desarrollar el pensamiento crítico en estudiantes de 6to básico y que tengan la posibilidad de poner en práctica el método científico en su vida cotidiana.
Los y las profesoras de los colegios beneficiados con el programa de Gen Universal iniciaron sus capacitaciones el 28 de mayo, las cuales se encontraron a cargo de la fundación WeLab y tuvieron como objetivo instruir a los y las docentes en profundidad con el desarrollo del pensamiento crítico. Las sesiones de capacitaciones culminaron este sábado 30 de julio, en donde se encontraron presentes los miembros directivos del Núcleo Milenio ERIS, profesores y equipo WeLab.
Próximamente, el programa de fomento de pensamiento crítico y método científico tendrá como actividades observaciones remotas en conjunto a las y los investigadores, visita de los establecimientos en distintas comunas del país y la visualización de piezas audiovisuales para culminar el trabajo.
Las observaciones remotas son una actividad dirigida a profesores de ciencias capacitados por el programa de Gen Universal y sus familias, las cuales se encontrarán a cargo de los miembros del Núcleo Milenio ERIS. Además, se realizará una actividad con las mismas características dirigida a los alumnos y alumnas de sexto básico de los establecimientos beneficiarios con el programa.
Sara Vitali
Sara hizo su licenciatura en física en la universidad de Torino. Posteriormente, comenzó a viajar para continuar con sus estudios, en donde pasó un año de intercambio en la Universidad de Granada, donde comenzó a desarrollar un fuerte interés por las estrellas y la astronomía que la empujó a mudarse a Alemania para hacer una maestría en astrofísica en la Universidad de Potsdam. Una vez graduada, pasó un año en La Palma, en las Islas Canarias, ya que ganó una beca otorgada por el Telescopio Óptico Nord (NOT) para trabajar como astrónoma de apoyo. Esta experiencia fortaleció su pasión por descubrir más sobre las galaxias, sus estrellas y sobre todo observarlas. A través de un doctorado en Chile, Sara decidió tomar la oportunidad para acercarse a los telescopios más grandes del mundo, en donde, además, la posición de doctorado en la UDP supervisada por Paula Jofré hizo que esta posibilidad fuera aún más atractiva, incentivando a continuar con la solicitud mientras aún se encontraba en La Palma.
Sara comenzó a trabajar con el grupo de Paula cuando todavía estaba en NOT y después de un año de trabajo remoto, se unió al equipo de forma presencial. Dado que su principal interés científico es el estudio de la Vía Láctea y sus eventos de fusión, actualmente se encuentra realizando un proyecto de investigación sobre la galaxia enana de Sagitario, centrándose especialmente en su historia y evolución química. Este proyecto se llevará a cabo también dentro del grupo ERIS, dado que los proyectos entre sí muestran una gran superposición y en donde Sara en conjunto al equipo podrán seguir trabajando en las propiedades estelares y así comprender la evolución de las galaxias.
Recientemente, Sara obtuvo una de las becas para Chile de ESO, dirigida a estudiantes de Doctorado en Ciencias Físicas, como también Licenciatura en ciencias, mención física y Licenciatura en astrofísica.
Quienes postulan, tienen la posibilidad de realizar sus investigaciones en uno de los principales observatorios del mundo. ESO es la principal organización de astronomía intergubernamental en Europa.
Para Sara, esta beca ofrece la posibilidad de pasar un cierto período de tiempo de su doctorado trabajando con asesores de ESO en un proyecto que está estrechamente relacionado con su proyecto de doctorado. Además, eventualmente podrá realizar pequeños proyectos en los telescopios, donde tendrá la posibilidad de pasar un tiempo en las instalaciones de observación.
La beca tiene vacantes cada año tanto en Chile como en Alemania y está abierto a estudiantes matriculados en un doctorado universitario. En el caso de Sara realizará su beca en Santiago de Chile, trabajando con la Dra. Ditte Slumstrup y la Dra. Heidi Korhonen a partir de febrero de 2023.
Por ahora, Sara se encuentra feliz de estar en Chile, donde puede ser parte de variados proyectos de alto interés. “Espero que esta experiencia me acerque a los telescopios donde espero ir observando durante mi futura carrera. También estoy conociendo gente muy interesante, de la que estoy aprendiendo mucho. Espero poder utilizar el conocimiento que estoy obteniendo de esta experiencia en mi futuro, tanto académico como no. Y por supuesto, el primer objetivo es terminar con éxito mi doctorado y disfrutar de todo lo que ofrece este nuevo entorno”.
Primeras imágenes de James Webb
La NASA dio a conocer, el pasado 12 de julio, las primeras imágenes de ciencia del telescopio espacial James Webb, una de las cuales corresponde a la imagen infrarroja más profunda y nítida del universo lejano hasta la fecha. También, este telescopio dio a conocer el espectro de transmisión de WASP-96b, entendido como la descomposición en longitudes de onda de luz de la estrella que pasa a través de la atmósfera del planeta, revelando la presencia de vapor de agua. El planeta en cuestión, un "Júpiter caliente", corresponde a un planeta gaseoso gigante que orbita muy cerca de su estrella, por lo que la temperatura de su atmósfera supera los 1000 °C. La Nebulosa del Anillo del Sur, conformada por una nube de gas en expansión que rodea a una estrella moribunda, la cual se encuentra a unos 2.000 años luz de distancia de la tierra, en donde además, sorprendentemente, se descubrió que en el centro había dos estrellas y no una sola, siendo algo que se había sugerido en un artículo de 1968, pero que no se había podido confirmar hasta ahora. El Quinteto de Stephan, un grupo compacto de galaxias ubicadas en la constelación de Pegaso y por último, la Nebulosa de Carina, donde se aprecian con un detalle sin precedentes los sitios donde se producen las fases más iniciales y rápidas de formación estelar.
A través de su página web, Bill Nelson, administrador de la NASA, dijo que “Hoy, presentamos a la humanidad una vista nueva y revolucionaria del cosmos desde el telescopio espacial James Webb, una vista que el mundo nunca antes había tenido”. “Estas imágenes, incluyendo la vista infrarroja más profunda de nuestro universo que jamás se haya tomado, nos muestran cómo Webb ayudará a descubrir las respuestas a las preguntas que aún no sabemos hacer; preguntas que nos ayudarán a comprender mejor nuestro universo y el lugar de la humanidad dentro de él”.
Meteoroide, meteoro y meteorito ¿Cuál es su diferencia y qué se vio en los cielos chilenos?
El jueves 7 de julio, a las 5:43 de la madrugada, se avistó en Santiago, y sectores aledaños, el ingreso de un meteoro, fenómeno que iluminó el cielo nocturno de la capital. Este evento, u otros similares, no representan un riesgo para el planeta, debido a que este, por su modesto tamaño, se habría desintegrado antes de lograr aterrizar en la tierra.
Para entender mejor los conceptos, Álvaro Rojas, miembro del Núcleo Milenio ERIS explica las diferencias entre meteoroide, meteoro y meteorito. “Los meteoroides son fragmentos pequeños de roca y metal, de asteroides, cometas, la luna o marte, que están flotando en el espacio interplanetario. Cuando uno de estos objetos ingresa a la atmósfera, lo hace a una velocidad tan alta (entre 30-70 km/s), que el incremento de presión y temperatura por la fricción con el aire circundante produce la desintegración del objeto y la ionización del gas, el que entonces brilla. La estela de luz así producida se llama meteoro. Por último, los meteoritos son aquellos fragmentos espaciales que logran sobrevivir el paso por la atmósfera y caen en la tierra, posibilitando las investigaciones y estudio de estos”.
Meteoroides invisibles
Existe una enorme cantidad de material microscópico considerado como meteoroides invisibles, o también conocido como polvo, que está distribuido en el espacio interplanetario. Al orbitar en torno al Sol, la Tierra 'barre' constantemente el espacio, por lo que mucho polvo, 110 toneladas estimadas al día, caen en la tierra sin que produzca ningún efecto considerablemente visible, como lo sería un destello de una estrella fugaz. Sin embargo, esta materia podría ser parte del polvo que hay en los muebles, fertiliza el fitoplancton y también podría contribuir a la formación de nubes noctilucentes.
Este polvo entre los planetas sí que se puede ver desde la tierra, como una luminosidad lechosa que viene de la luz solar reflejada por el polvo en su conjunto. Esto produce un fenómeno llamado "luz zodiacal", que, como curiosidad, fue el objeto de estudio de la tesis doctoral de Brian May. También, existe otro fenómeno relacionado, pero mucho más difícil de ver, y mucho más desconocido incluso entre astrónomos, que se apoda como gegenschein, el cual solo puede verse en condiciones excepcionales de oscuridad y claridad atmosférica. En este caso, corresponde a la tenue luz reflejada hacia la Tierra por el polvo interplanetario localizado en la dirección opuesta al Sol en el cielo.
ERIS, en conjunto al libro Fósiles del cosmos, nos traen charlas, entrevistas y diversos audios relacionados con mundo de la ciencia y astronomía.